Liquidación Patrimonial en el Derecho de Familia
Herramientas sustanciales, procesales y tecnológicas.

Lecciones del curso
Sesión I – Liquidación Patrimonial
Sesión II – Liquidación Patrimonial
Sesión III – Liquidación Patrimonial
Sesión IV – Liquidación Patrimonial
Sesión V – Liquidación Patrimonial
Dirigido a:
Abogados litigantes, funcionarios de la Rama Judicial, estudiantes de derecho, profesionales, notarios, conciliadores y, en general, a todas las personas interesadas en profundizar sobre el funcionamiento práctico de los procesos liquidatorios en el ámbito del derecho de familia.
Este curso responde a la necesidad de actualizar y consolidar competencias jurídicas frente a los recientes cambios normativos y jurisprudenciales que han reconfigurado los procesos de liquidación patrimonial en el derecho de familia. Reformas como la introducción del divorcio unilateral, la configuración de la separación de hecho como causal de disolución automática de la sociedad conyugal, y las nuevas exigencias procesales sobre acumulación, inventario y partición en sede judicial y notarial, exigen una comprensión rigurosa de los instrumentos sustanciales y procesales aplicables. En este contexto, la formación propuesta ofrece herramientas teóricas y prácticas para afrontar con solvencia los desafíos actuales en la tramitación de estos asuntos.
Programa
Sesión I
María Camila Zambrano
Litigante y docente universitaria
6 de octubre – 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Inteligencia Artificial como Herramienta en la Liquidación Patrimonial y Cuantificación de Perjuicios.
Contenidos:
Cuantificación de Perjuicios a través de la IA.
Introducción a la Inteligencia Artificial en el ámbito jurídico.
Uso de la IA en la Liquidación Patrimonial de las Relaciones Familiares.
Sesión II
Cristina Solano
Juez Primera Promiscuo de Familia de Cienaga Magdalena
9 de octubre – 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Liquidación de sociedad conyugal patrimonial
Contenidos:
Reparaciones económicas y simbólicas.
Diligencia de inventarios y avalúos.
Recompensas o compensaciones.
Partición y adjudicación.
Sesión III
Laura Luzma Castro Ortiz
Juez 15 de Familia del Circuito de Bogotá
14 de octubre – 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Régimen económico del matrimonio y de la unión marital de hecho
Contenidos:
Capitulaciones.
Sociedad conyugal.
Sociedad patrimonial.
Sociedad comercial de hecho.
Sesión IV
Ricardo Enrique Bastidas Ortiz
Magistrado de la Sala Civil Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué
16 de octubre – 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Liquidación de herencia
Contenidos:
Fase ejecutoria de la sentencia que aprueba la partición.
Reconocimiento de interesados.
Elaboración de inventarios y avalúos: aclaraciones, complementaciones y objeciones.
Partición de bienes y adjudicación de la herencia.
Sesión V
Yadira Alarcón
Directora de la Especialización en Derecho de Familia de la Universidad Javeriana
20 de octubre – 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sucesión testada
Contenidos:
Ejecución del testamento: trámite notarial.
Concepto, tipos y función jurídica del testamento.
Contenido del testamento.
Revocación, modificación y nulidad del testamento.
Sesión VI
Ana María Escobar
Docente universitaria
21 de octubre 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
La Ley 2541 de 2025 – “Ley Sarita” y la entrega anticipada de títulos en procesos ejecutivos de alimentos
Contenidos:
La entrega anticipada de títulos.
Contexto y justificación de la Ley.
Modificaciones normativas al CGP.

María Camila Zambrano Hernández
Abogada Conciliadora de la Universidad La Gran Colombia. Especialista en Derecho de Familia de la Universidad La Gran Colombia y Magíster en Derecho de Familia de la Universidad Antonio Nariño. Directora de la Firma Cornelia Abogadas. Experiencia actual como docente por más de siete (7) años en pregrado y posgrado así como en cargos administrativos en las Universidades La Gran Colombia, Antonio Nariño, Catolica, Militar Nueva Granada, Colegio Mayor de Cundinamarca y Nariño (Pasto). Fue Directora de Maestría en Derecho de Familia en la UAN, Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación en la UCC y Co Directora de la Fundación Pro Género y Justicia. Cuenta con experiencia profesional de 9 años en litigios de familia y civiles y trámites ante autoridades administrativas como ICBF y Comisaria de Familia. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal y del Colegio de Abogados de Colombia.
Miembro del Instituto Brasilero de Derecho de Familia y Coordinadora Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Antonio Nariño

Cristina María
Solano Valencia
Abogada egresada de la primera promoción de la Escuela de Derecho “Rodrigo de Bastidas” de la universidad Sergio Arboleda sede Santa Marta, Especialista en derecho probatorio de la misma Universidad y en Derecho de Familia de la Universidad Libre de Colombia, Candidata a Magister de la Maestría en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda; vinculada a la Rama Judicial desde el 2003 en distintos cargos como empleada en Juzgados Civiles Municipal y de Circuito, Laboral, Penal del Circuito y Penal del Circuito para Adolescentes, y Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta, designada en provisionalidad como Jueza Primero Promiscuo de Familia de Ciénaga por primera vez en el año 2011, cargo ostentado en la actualidad igualmente en provisionalidad, no obstante ocupar en propiedad el de Juez Cuarta Civil Municipal de Santa Marta desde 2018, luego de haber sido titular de varios Juzgados de Familia, Promiscuos de Familia y Promiscuos Municipales en el Distrito Judicial de Santa Marta. Profesional con experiencia en docencia universitaria en el área del Derecho de Familia y sucesiones en la Universidad Sergio Arboleda sede Santa Marta desde el año 2015, y actualmente docente de la Universidad del Magdalena en Derecho Civil Personas y Derecho Procesal Civil Especial 2. Vicepresidente y cofundadora del Capítulo Santa Marta del ICDP.

Laura Luzma Castro Ortiz
Actualmente soy Juez 15 de Familia de Bogotá. Docente de Especialización y Maestría en Derecho de Familia de la Universidad del Rosario y docente de la Especialización de la U. Javeriana. Soy Juez Formadora de la Escuela Judicial.

Ricardo Enrique Bastidas Ortiz
Abogado egresado de la Universidad La Gran Colombia de Bogotá. Magistrado de la Sala Civil Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Ibagué y presidente de la misma Corporación; Especialista en derecho de familia, comercial y constitucional de la Universidad Externado de Colombia; Estudios avanzados en derecho constitucional y mercantil en las universidades de Salamanca España, Complutense de Madrid y Escuela Judicial del Poder Judicial español con sede en Barcelona; Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia; Mejor formador de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” de Colombia en el año 2022; Presidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, capítulo Tolima; Miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Jurisprudencia; Profesor de derecho constitucional de la Universidad de Ibagué; autor de diferentes artículos sobre derecho constitucional, derecho privado y administración de justicia; Destacado entre los “Lideres Grancolombianos.

Yadira Elena
Alarcón Palacio
Posdoctorado en Derecho de las Sucesiones Internacionales en el espacio Europeo (2019). Doctora (PhD) en Derecho Privado Social y Económico de la Universidad Autónoma de Madrid (2003). Máster en Necesidades y Derechos de la Infancia (1999). Especialista en Derecho de Familia de la Pontificia Universidad Javeriana (1995). Abogada de la Universidad del Norte (Barranquilla-Colombia), (1993).
Abogada litigante, profesora y consultora en derecho civil, familiar y corporativo con más de 30 años de experiencia. Su experticia comprende: el derecho Constitucional y Administrativo en temas relacionados con las instituciones del Estado que regentan la familia en Colombia; los daños en las relaciones familiares y en Responsabilidad Civil médica neonatal y obstétrica; el manejo del enfoque de derechos en las relaciones de pareja estable o solemnemente constituida; todos los enfoques diferenciales (violencias, población LGBTIQ+, indígenas, afrodescendientes, infancia y adolescencia, género para las mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad); los temas de patrimonios de familia y empresa y los vehículos jurídicos de planeación patrimonial con el enfoque de derecho familiar preventivo.

Ana María
Escobar Tocaría
Abogada de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Especialista en Gestión Pública de la Escuela de Administración Pública – ESAP, Especialista en Derecho de Familia de la Universidad Libre Sede Bogotá y actualmente estudiante de tercer semestre de Maestría en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Con experiencia docente en pregrado y posgrado, actualmente Profesora cátedra la Universidad Internacional del Trópico Americano – UNITROPICO y del Programa de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga extensión en Yopal, conciliadora en derecho adscrita al Centro de Conciliación, arbitraje y amigable composición de la Cámara de Comercio de Barrancabermeja, asesora, litigante, con experiencia en litigio estratégico con enfoque de género e interseccional, Miembro de la Junta Directiva del capítulo Casanare del Instituto Colombiano de Derecho Procesal apoyando la dirección académica, igualmente con experiencia en procesos administrativos de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes, comisaria de familia en zonas de conflicto armado y trabajo con derechos humanos de las mujeres.